top of page
  • Facebook
  • X
  • Instagram
¿Por qué hablar de enfoque de género en la Procuraduría?

El Ministerio Público reconoce la grave problemática de derechos humanos que amenaza a las niñas, las adolescentes, las mujeres y a toda la sociedad en general, por lo que la promoción de los derechos humanos de la mujer y la prevención de todo tipo de violencias basadas en género es un tema priorizado en su agenda.

¿Qué es la ruta de atención a la violencia de género?

La ruta de atención integral para víctimas de violencias de género se entiende como el conjunto de acciones articuladas y actuaciones de cada institución para abordar a la víctima de acuerdo con sus competencias, para garantizar la protección de las víctimas, su recuperación y la restitución de los derechos.

Involucra a todas las entidades corresponsables en materia de salud, protección y justicia.

¿Cuál es el rol de la PGN en la ruta de atención a la violencia de género?

Protección – Preventiva: La PGN activa de inmediato las rutas de atención y protección, garantizando que las entidades competentes actúen para asegurar el acceso a la justicia.

Restablecimiento de Derechos / Reparación: Asigna agencias especiales y solicita la priorización de intervenciones ante entidades del sector salud y protección, verificando el cumplimiento del marco jurídico y de las funciones de los funcionarios.

Función de Intervención Judicial Penal: Interviene en los procesos penales para defender el orden jurídico y los derechos fundamentales, participando en todas las etapas del proceso penal (indagación, investigación, juzgamiento) y en la ejecución de la pena a través de procuradores judiciales penales y personeros distritales y municipales.

¿Cuáles son las instituciones o sectores vinculados a la ruta  de atención de violencias sexuales?

Consultar instituciones Aquí

¿Cuál es el rol de la Procuraduría frente a la ruta de atención de violencias?

La Procuraduría General de la Nación es un órgano de vigilancia, seguimiento, control y principal garante de los derechos humanos de las personas en Colombia.

Por esta razón, despliega acciones Preventivas, Disciplinarias o de Intervención Judicial y Administrativa para que las rutas de atención, protección y acceso a la justicia sean activadas ante casos de violencias, en especial para las expresiones más extremas como los son los delitos de feminicidio, violencia intrafamiliar y sexual.

La Procuraduría General de la Nación cuenta con el Centro de Atención para las Violencias de Género - CAV diseñado específicamente para brindar asistencia y orientación en persona a mujeres que son víctimas de violencia basada en género.

El CAV surge a raíz de la identificación de que muchas víctimas de violencia de género desconocen las rutas integrales de atención disponibles o enfrentan obstáculos para acceder a ellas, lo que agrava su vulnerabilidad y dificulta la búsqueda de ayuda y protección.

Este nuevo servicio, integrado en el Centro de Atención al Público de la Procuraduría, proporcionará a las mujeres información clara y efectiva sobre las diferentes rutas integrales de atención, recursos disponibles, asesoramiento legal, recepción de quejas por falta de atención oportuna por parte de las autoridades competentes, y facilitará la remisión para activar las funciones disciplinarias y de intervención judicial y administrativa por parte del Ministerio Público o las autoridades correspondientes.

¿En qué temas podemos ayudar?

Entre los servicios ofrecidos por este centro, se encuentran la orientación, asesoría jurídica y atención socio-jurídica, desde un enfoque de derechos de las mujeres, de género, diferencial e interseccional. Todos los asuntos relacionados con la atención y acceso a la justicia y restablecimiento de derechos a víctimas de violencia basada en sexo o género.

¿Dónde se encuentra ubicado CAV?

Carrera 5 No. 15-60, Bogotá D.C., en días hábiles de lunes a viernes, de 8 a. m. a 5 p. m., jornada continua.

Algunos tipos de Violencia

Violencia física: Agresiones que causan daño directo al cuerpo, como golpes o encierro.

Violencia psicológica o emocional: Acciones que buscan degradar o controlar a la víctima mediante intimidación, manipulación o amenazas, afectando su salud mental y emocional.

Violencia económica: Acciones destinadas a controlar o limitar los recursos económicos de una persona, como negar el acceso a dinero o restringir su capacidad para trabajar o estudiar, forzando una dependencia económica.

 

Ciberviolencia: Se manifiesta a través de medios digitales, afectando más frecuentemente a mujeres y niñas. Incluye ciberacoso, pornografía no consensual, insultos de género, amenazas y otras formas de abuso. No es un fenómeno aislado, ya que refleja patrones de violencia del "mundo real".

 

Violencia vicaria: Se ejerce sobre los hijos de la víctima como forma de control, incluyendo amenazas de daño a los hijos o manipulación emocional para generar conflicto entre madre e hijos.

Documentos de interés

​​​

Guía del proceso disciplinario con enfoque en los derechos de las mujeres.

Circular 003. ​Directrices para el cumplimiento de normas de rango constitucional, legal y reglamentario, referentes a la prevención, atención y sanción del acoso laboral en las entidades públicas​.

Capacidad legal de mujeres con discapacidad en Colombia, de ONU Mujeres.

Alianza de cooperación internacional para la protección de la niñez y adolescencia CPC. La Fundación Renacer y la Procuraduría General de la Nación han trabajado en conjunto para incluir el abordaje de la trata de personas y la explotación sexual en los planos de desarrollo territorial, en el marco de la Alianza de Cooperación Internacional para la Protección de la Niñez y la Adolescencia (CPC).  

Se llevaron a cabo 9 conversatorios con más de 25 candidatos a alcaldías y gobernaciones, logrando que 5 firmaran un compromiso de lucha contra la trata, resultando electos en las elecciones del 29 de octubre de 2023. Se están implementando acciones adicionales para que todos los líderes incluyan esta problemática en sus planes de desarrollo territorial ​2024-2027. 🔍VER INFOGRAFÍA

bottom of page