
CONCURSO
De experiencias exitosas y buenas prácticas en la incorporación de la perspectiva de género en las funciones misionales en la Procuraduría General de la Nación
Por primera vez, se implementó el Concurso de experiencias exitosas y buenas prácticas en la incorporación de la perspectiva de género en las funciones misionales en la Procuraduría General de la Nación. Esta iniciativa, creada mediante la Resolución No. 322 de 2024, es una herramienta clave para fortalecer el trabajo institucional bajo la óptica del respeto, protección y garantía de los derechos humanos. Además, es un resultado tangible del trabajo académico y de las directrices establecidas, que ya están dando frutos dentro de la entidad. Las y los servidores de la Procuraduría han incorporado de manera efectiva el enfoque de género en su labor diaria, mostrando avances significativos hacia los objetivos de equidad y derechos humanos.
​
En esta primera edición del concurso, se presentaron 23 experiencias en las diferentes misionalidades de la entidad: 10 buenas prácticas desde Bogotá y 13 iniciativas por dependencias del nivel nacional. En relación con las actuaciones postuladas por tipo de misionalidad, se recibieron 8 iniciativas misionales de prevención en las que se destacaron las siguientes temáticas: la emisión de recomendaciones a entidades públicas concernidas para la implementación de la Ley de Víctimas; acciones preventivas para garantizar el derecho a la movilidad de personas en situación de discapacidad; socialización de los derechos de las mujeres rurales, los obstáculos para su garantía y exhortos a distintas entidades del Estado; la visibilización, caracterización y judicialización de vulneraciones sistemáticas de garantías a mujeres del Ejército; la activación de oferta institucional a víctimas de violencia intrafamiliar y violencias basadas en género; y la apropiación de lineamientos disciplinarios, preventivos y de intervención judicial y administrativa en la cultura institucional de la PGN.
​
Respecto a la misionalidad de intervención judicial y administrativa, se presentaron 3 postulaciones que versaron sobre la solicitud de revocatoria de una sentencia absolutoria en la que no se hizo valoración probatoria con enfoque de género, como lo exige la jurisprudencia; el impulso de la apertura del macrocaso 11 en la Jurisdicción Especial para la Paz relativo a violencia sexual y violencia basada en género; así como la individualización y caracterización de casos de lesiones al feto, desaparición forzada de neonatos y abortos forzados en edades gestacionales avanzadas cometidos por las FARC-EP contra las niñas reclutadas en el marco del conflicto armado, con el fin de que fueran tipificados en debida forma. En materia de conciliación, se recibió una postulación en un caso de familia, relacionado con el pago parcial de cuota alimentaria.
​
Por último, en la misionalidad disciplinaria se presentaron 11 postulaciones, destacando entre ellas la publicación del documento “Guía del proceso disciplinario con enfoque en los derechos de las mujeres”; la “Colmena de Saberes” y su modelo metodológico de aplicación institucional; 5 pliegos de cargos por acoso laboral en las modalidades de persecución, maltrato, entorpecimiento y discriminación laboral; un fallo sancionatorio de primera instancia por maltrato físico, verbal y psicológico a menores de edad y acoso sexual; otro fallo de segunda instancia por acoso sexual con la imposición de la sanción de destitución e inhabilidad general de 18 años; y un pliego de cargos por violencia institucional.
​
Para la primera versión del concurso, se contó con la participación de la Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado, expresidenta y exmagistrada de la Corte Constitucional; la Dra. Lucía Arbeláez de Tobón, expresidenta y exmagistrada del Consejo Superior de la Judicatura; el Dr. Edgardo José Maya Villazón, exprocurador General de la Nación y excontralor General de la República; y el Dr. Hernando Herrera Mercado, presidente de la Corporación Excelencia en la Justicia.
​
En este orden, con una calificación de 100 puntos, el primer premio se otorgó en la misionalidad disciplinaria al Dr. Alejandro Cerón Perdomo, Procurador Regional de la Procuraduría Regional de Instrucción del Cauca, y al Dr. Julián Andrés Romero, Profesional Universitario de la Procuraduría Regional de Instrucción del Cauca. La buena práctica galardonada corresponde a la decisión del 2 de mayo de 2024, que se relaciona con la evaluación de la investigación y formulación de cargos en el caso de un docente de la Universidad del Cauca señalado de acosar sexualmente a 10 alumnas y cometer acto sexual violento frente a otra, situaciones que transcurrieron durante una década.
​
El segundo lugar, dentro de la misionalidad disciplinaria y con una calificación de 98 puntos, se otorgó al Dr. Néstor Mauricio Areiza Murillo y a la Dra. Claudia Esperanza Rodríguez Ochoa, Procurador Segundo Distrital de Instrucción de Bogotá y Profesional Grado 17 de esa dependencia, respectivamente. La experiencia exaltada correspondió a la decisión del 31 de julio de 2024, que se relaciona con la formulación de cargos contra el jefe de la Oficina de Control Disciplinario Interno del Banco Agrario de Colombia S.A., vinculado a una actuación por acoso sexual respecto de una trabajadora del Banco Agrario de Colombia.
​
​ CONVOCATORIA CONCURSO GÉNERO FINAL
​